martes, 15 de septiembre de 2015

EL SISTEMA FINANCIERO: está conformado por el conjunto de Instituciones financieras,bancarias y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro,que operan en la intermediación financiera, como son: El sistema bancario, el sistema no bancario y el mercado de valores. El estado participa en el sistema financiero en las inversiones que posee en COFIDE como banco de desarrollo de segundo piso, actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadaS a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO:
El sector financiero es un sector de servicios, intermedio entre la oferta y demanda de servicios financieros y ofrece a las partes del mercado involucradas la posibilidad de tramitar sus transacciones financieras, de tal forma que un sector financiero bien desarrollado es prioritario para el desarrollo de la economía. En muchos países en vías de desarrollo la prestación de servicios financieros se limita a ciertos factores y a determinados grupos de clientes.



En nuestro país, el uso del sistema financiero en la población peruana es muy bajo. Esto implica que mucho de su desarrollo no está siendo canalizado a través de los bancos, los cuales son los encargados de brindar un mayor número de oportunidades a la mayor cantidad de usuarios posible. 
Para alcanzar una excelente Sistema Financiero en el Perú, es necesario poner en práctica un conjunto de sistemas financieros ya sean bancarios o de otros rubros además el sistema financiero es una tema que hace varios años ha sido tratado por importantes investigadores expertos en economía y hasta el día de hoy es un tema muy polémico en nuestro país, el sistema financiero ha ido evolucionando es así que todos nosotros tenemos una experiencia cotidiana sobre el manejo de dinero.

SITUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO.
En los últimos años la economía peruana ha sido afectada por una serie de situaciones. Se sabe que durante el año 1998, el Fenómeno del Niño afectó duramente la producción nacional. Además, la crisis asiática trajo consigo la caída de los precios internacionales, afectando las exportaciones peruanas. Posteriormente, la volatilidad de los mercados financieros internacionales originó la disminución de las líneas de crédito del exterior, con la consecuente reducción de la liquidez de las empresas del sistema financiero peruano, las cuales se vieron obligadas a restringir el otorgamiento de créditos. Todos estos factores promovieron la caída de la demanda interna de dinero, situación que se vio agravada durante el año 2000 debido a la inestabilidad política. La inestabilidad política y la incertidumbre económica afectaron de diferente manera el desenvolvimiento del sistema financiero. Si bien algunas empresas sevieron más afectadas que otras, en conjunto lograron hacer frente a la coyuntura adversa gracias a las acciones adoptadas tanto por el sector privado como por las entidades reguladoras y supervisoras del Gobierno
*Servicios financieros formales:
Son ofrecidos por agentes institucionales bajo la supervisión de las autoridades monetarias. Se ubican en este sector los bancos privados, estatales, comerciales e instituciones financieras especializadas. *Servicios financieros semi-formales:
Son agentes institucionales pero no pertenecen al sector bancario. Se ubican en este sector cajas rurales, cooperativas de ahorro y crédito y programas de ONGs. 
*Servicios financieros informales: 
Los agentes y las motivaciones son muy diversas. Pertenecen a este sector una red familiar o comunal que facilita el acceso a dinero, bienes y servicios. En este sector se ubican usureros, prestamistas, familiares y amigos.
LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA:
Es el Proceso por el cual las instituciones financieras trasladan recursos de los agentes superavitarias hacia los agentes deficitarios.
La intermediación Financiera puede ser de dos clases: 
 Intermediación Financiera Directa: Existe un contacto directo entre los agentes superavitarios y los agentes deficitarios..Esta regulada y supervisados por la comisión Nacional Supervisora de empresas y valores (conacev). 
 Intermediación Financiero Indirecta: El agente superavitarios no logra identificar al agente deficitario . Se realiza en el sistema bancario y el sistema no bancario, son regulados y supervisados por la superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

ENTES REGULADORES Y DE CONTROL: 
Banco Central de Reserva del Perú
Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Sus funciones principales son:
Propiciar que las tasas de interés de las operaciones del sistema financiero, sean determinadas por la libre competencia, regulando el mercado.
La regulación de la oferta monetaria
La administración de las reservas internacionales (RIN)
La emisión de billetes y monedas.
Superintendencia de Banca y Seguro (SBS)
Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en representación del estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a las demás personas naturales y jurídicas que operan con fondos públicos.
La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano autónomo, cuyo objetivo es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación e instituciones financieras de cualquier naturaleza. La función fiscalizadora de la superintendencia puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operación o negocio.

BIBLIOGRÁFICAS:
http://es.slideshare.net/xxjhonnyxx/monografia-del-sistema-financiero-peruano
http://www.academia.edu/6225744/EL_SISTEMA_FINANCIERO_PERUANO
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_financiero

No hay comentarios:

Publicar un comentario